FORMATO
DE REGISTRO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
El
FRAP es un documento oficial, cuyo llenado es obligatorio para todo aquel
establecimiento de Atención Médica en Unidades Móviles tipo Ambulancia,
conforme a lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA1-1998
“REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS
URGENCIAS MÉDICAS.”
Este
documento tiene como objetivo permitir al responsable de su llenado inscribir
de manera precisa los datos más relevantes que se requieren para la toma de
decisiones en el traslado prehospitalario ante una situación de urgencia
médica.
El
FRAP deberá constar de un original y dos copias, los cuales serán entregados de
la siguiente manera: el formato original se entregará en el hospital receptor
(el cual deberá ser incluido en el expediente clínico del paciente); una copia
será para la institución prehospitalaria que realizó la asistencia y otra copia
para el Centro Regulador de Urgencias Médicas, (las cuales servirán como
constancia del servicio otorgado).
Se
debe realizar los siguientes puntos para realizar un FRAP completo:




Que
conforma al formato FRAP

Se deberá anotar en el borde
superior derecho del FRAP y corresponde al número consecutivo de formato
asignado dentro de una serie de formatos y cada paciente atendido tiene que
tener una hoja de registro como esta. Este número de folio sirve para
identificar al paciente o al servicio proporcionado.

El espacio siguiente tiene su
lugar sobre el margen derecho del FRAP y será llenado con el número ó código
proporcionado por el Centro Regulador de Urgencias Médicas, esto significa que
la atención médica prehospitalaria y hospitalaria de ese paciente es controlada
por el Centro Regulador de Urgencias Médicas de la Entidad y quedará registrado
en las estadísticas de este Centro.

Fecha: su llenado será
totalmente con números arábigos en el siguiente orden: día, mes y año, dentro
de los cuadros correspondientes.
Ambulancia: datos de la
ambulancia que hará el servicio, consta de dos espacios: en uno se colocará el
número económico de la ambulancia y/o el número de placa, en el siguiente el
nombre o siglas de la institución a la que pertenece la unidad.
Tipo de servicio: Servicio que
proporcionará la ambulancia, el cual sólo puede ser de traslado cuando la
unidad cumpla la función de trasladar a un paciente de manera programada y de
urgencia cuando la unidad realice una atención de emergencia.
El tipo de servicio que se
realice será registrado con una “X”, de acuerdo al tipo de servicio brindado.
Cronometría: Este sitio da referencia del
tiempo en que se realizó todo el servicio, desde la hora en que se recibió la
llamada solicitando el servicio, hasta el momento en que la unidad quedó
liberada de la atención.
Este apartado está compuesto
por seis espacios, a los que se les asignó una letra del alfabeto y su
significado es el siguiente:
A Hora de aviso del incidente.
|
B Hora de partida de la
ambulancia de su base.
|
C Hora de arribo al sitio del
servicio.
|
D Hora de salida del sitio de
servicio
|
E Hora de recepción en la
unidad hospitalaria.
|
F Hora en que la unidad quedó
libre del servicio.
|
Operador: se anotará el nombre
del operador de la ambulancia, es decir del chofer.
Jefe del servicio: se escribirá el nombre del
Técnico en Urgencias Médicas o del Médico que será responsable del servicio; es
decir la persona que dirige ya sea el traslado o la urgencia y quien deberá
firmar el FRAP como responsable de lo que suceda durante el servicio con el
paciente.
TUM. 1 y TUM. 2: se anotarán los nombres de
los Técnicos en Urgencias Médicas que asisten en la ambulancia durante el
servicio.
Ubicación del servicio: En este
espacio se registrará el domicilio o lugar en donde se proporciona la atención
al lesionado en el siguiente orden: tramo carretero o la calle, el número
exterior de la casa o del edificio, el número interior, la colonia, delegación,
municipio y entidad de que se trate.

Nombre del paciente: Registrar en el espacio
correspondiente el nombre completo del paciente iniciando por el apellido
paterno, materno y finalmente el nombre o los nombres.
Edad: En este renglón anotará
en años, meses o días, según corresponda, para la edad cronológica del paciente
asistido.
Sexo: Se deberá marcar con una
“X” el sexo del paciente: sobre la M para el género masculino y en la F para el
género femenino.
Dirección: En este apartado se
deberá inscribir el domicilio de residencia del paciente asistido en el siguiente
orden: nombre de la calle, número exterior de la casa o del edificio, número
interior, colonia, delegación, municipio y entidad de que se trate.
Teléfono: En este rubro anotará el número
telefónico del domicilio de la víctima o de la casa de los familiares que estén
interesados en el estado de salud de su familiar y lo hará solicitando el
número de la LADA y posteriormente el de la vivienda.
Ocupación: Aquí registrará la
ocupación actual del paciente asistido Ejemplo: maestro, comerciante, plomero.
Derechohabiente: Registrar en este rubro si el
paciente tiene derecho a un tipo de servicio médico.
Ejemplo: IMSS, ISSSTE, DIF,
PEMEX, SEDENA, MARINA, SEGURO POPULAR o algún hospital privado.
Lugar de ocurrencia:
Identificar el sitio donde ocurrió el incidente. Las opciones serán marcadas
con una “X”: hogar, escuela, trabajo, recreación y deporte y vía pública.

ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS
En este rubro se registrarán
los antecedentes patológicos de importancia del paciente asistido y han sido
agrupados de la siguiente manera:
CARDIOVASCULARES: Comprende todos aquellos
padecimientos que tienen su origen en el aparato cardio-circulatorio es decir
corazón, venas, arterias, linfáticos, sangre, etc.
METABÓLICOS: En este grupo se
incluyen todas aquellas enfermedades que ponen en desequilibrio la homeostasis,
donde principalmente se ven involucrados las glándulas y sus hormonas.
NEUROLÓGICO: Hace referencia a
todos aquellos padecimientos que tengan su origen en el sistema nervioso, ya
sea central o periférico. Se engloban las enfermedades de las meninges,
cerebro, encéfalo, tallo cerebral, bulbo, ventrículos, medula espinal y raíces
espinales.
ALÉRGICOS: Hace referencia a
todos aquellos antecedentes en el que se encuentra involucrada alguna reacción
de tipo alérgica y participan el huésped y el agente alérgeno, debidamente
identificado en una reacción atópica del sistema inmune.

Este espacio fue diseñado para anotar los
antecedentes del evento actual, es decir las circunstancias en torno al
paciente asistido.
Causa de la urgencia
En este apartado se define el
motivo de la urgencia, en el que se identifican dos opciones, la traumática y
no traumática y deberá marcar con una “X” el cuadro correspondiente.
TRAUMÁTICA: Es aquel acontecimiento en el cual
se ve involucrado un intercambio de energía entre una fuerza externa y el
cuerpo humano, donde el resultado final son lesiones traumáticas en los
pacientes.
NO TRAUMÁTICA: Es el
acontecimiento en el cual no se ve afectado el paciente en intercambios de
energía que generen lesiones e involucra todas aquellas instancias patológicas
ajenas al trauma.
Especificar (Causa de la
urgencia) Se escribirá el motivo especifico por el cual se presta la atención
prehospitalaria.
Cinemática del trauma En este espacio usted
determinará los mecanismos físicos que causaron la lesión, donde tendrá que
definir:
Trauma
cerrado ó abierto.
|
El
tipo de evento traumático.
|
Una
estimación del intercambio de energía.
|
La
colisión o impacto del paciente con el objeto.
|

En este apartado se deberán
anotar las constantes vitales del paciente asistido y la hora en que fueron
tomadas:
HORARIO en este espacio se
anotará la hora en que las constantes vitales fueron tomadas y se hará
nombrando el numero de hora y minuto que corresponde.
v
Frecuencia respiratoria (se reportara el numero
de respiraciones por minuto). FR
v
Frecuencia
cardiaca (se reportara el numero de palpitaciones del corazón por minuto). FC
v
Tensión arterial (se reporta la presión sistólica
y diastólica en milímetros de mercurio) TA
v
Temperatura (reportar la temperatura en grados
centígrados) TEMP
v
Oximetría
de pulso (se reportará en porcentaje de saturación de oxígeno arterial por
oxímetro de pulso) OXI
v
Glasgow (reportar el numero derivado de las
calificaciones sumadas durante la escala de coma de Glasgow)
v
Llenado capilar. Señalar si es adecuado, deficiente o ausente.
Pupilas
Los siguientes espacios se
destinan para anotar el resultado de la evaluación rápida del estado de las
pupilas, analizando su simetría, su diámetro y su actividad refléxica, de la
siguiente manera:
v
Marcará con una”X” en el espacio correspondiente
si las pupilas son iguales o desiguales.
v
Marcará con una “X” el espacio que se muestra
como no reactivas, cuando después de estimular
v
las
pupilas no tienen ninguna respuesta refleja.
v
Especificar las características de la condición de las pupilas.
Piel
Especificar color: ( normal,
cianosis, marmorea); condiciones de humedad (seca, turgente,) temperatura
(caliente, tibia o fría).
SITIO AFECTADO
Esta parte del formato hace referencia de
manera ilustrativa del sitio en que se localizan las diferentes lesiones o
patologías del paciente asistido y consta de:
la figura de un cuerpo humano, vista su
anatomía desde los planos anterior y posterior, donde el TUM tendrá que
identificar la ubicación de la y/o patología y referenciar con una línea en
relación con el recuadro con los diferentes eventos traumáticos y patológico
numerados del uno al siete.
1. HERIDA TRAUMÁTICA ( herida
punzo cortante, por arma de fuego, laceración, desgarre)
2. HEMORRAGIA
3. CONTUSIÓN
4. QUEMADURA (marcar la
superficie corporal quemada)
5. FRACTURA, LUXACIÓN, ESGUINCE
6. PICADURA, MORDEDURA
7. OTROS
Enfermedad o condición, se marcará con una “X”
la condición de la persona que recibe la atención

El siguiente apartado corresponde
al manejo médico inmediato proporcionado por el TUM durante el servicio, los
espacios donde se hará referencia están en orden de prioridades, conforme al
soporte básico de vida.
Manejo de vía aérea
Manejo de la ventilación
Manejo de la circulación.
Líquidos endovenosos.
Fármacos:
Inmovilización
Observaciones
Se anotarán los comentarios y
aspectos que no hayan sido considerados en el FRAP.

CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES
Este espacio está diseñado para
ilustrar de acuerdo a los lineamientos del Triage internacional, (LESIONADOS
MULTIPLES ó HERIDOS EN MASA) la prioridad del paciente lesionado, de acuerdo a
la cromocodificación existente y de acuerdo a la clasificación realizada deberá
ser el traslado y su recepción hospitalaria.
Deberá marcar con una cruz el
nombre del color que usted considere como la prioridad que tiene el paciente
asistido.
ROJO AMARILLO VERDE NEGRO
Rojo Paciente grave
|
En inminente peligro de morir.
|
|
Amarillo Paciente
con sistema vital lesionado
|
pero
estable
|
pone
en peligro su vida
|
Verde Paciente que presenta lesiones leves y no
tiene peligro de perder la vida. Negra
Las condiciones del paciente no son compatibles con la vida
|
o el paciente ha fallecido antes de auxilio.
|
|

Lugar de recepción (unidad médica, hospital,
hogar, otro). En este apartado se deberá anotar el nombre completo del hospital
receptor del paciente asistido, en él deberá incluir el nombre, la institución
a la que pertenece y el municipio o localidad donde se encuentra.
Médico o responsable que recibe
Este renglón será para anotar
el nombre completo del médico o responsable que recibe al paciente asistido en
la unidad hospitalaria receptora y su firma.
Responsable de la atención
En este renglón será para
anotar el nombre completo del médico o responsable que realiza la entrega del
paciente asistido en la unidad hospitalaria y su firma.